Un año con OpenSUSE Tumbleweed

Un año con OpenSUSE Tumbleweed

Hace ya unos cuantos meses que instalé OpenSUSE, más concretamente la versión rolling de esta distro Linux, la conocida como Thumbleweed con el escritorio KDE Plasma. Todo ello surgió como consecuencia de dos motivos. Inicialmente después de “heredar” el nuevo portátil, un Asus ROG al cual quería quitar el sistema Windows que traía, además se unió el problema durante las actualizaciones de la instalación de OpenSUSE que había probado en un USB y comenté por aquí. Al principio, estuve buscando alternativas y tenía muchas dudas, pero me decidí y grabé la imagen ISO en mi USB y la instalé sin mirar atrás …. Hoy, un año después estoy trabajando con ella casi a diario, y no puedo estar más contento.

EN CONTEXTO

Y es que yo venía de instalar siempre las versiones típicas, las que tienen un soporte limitado o predeterminado, las conocidas como lanzamientos regulares y que normalmente están soportadas entre 9 y 18 meses según estime la distro de turno, venía de un largo (y feliz) tiempo con Fedora y antes con Linux Mint y mucho antes con KDE Neon y antes de ésta con Ubuntu … y así de distro en distro. Bien, entre medias de alguna de las anteriores, me permitía “jugar” con otras distros rolling, como la vieja AntergOS con la que en varias ocasiones pude quedarme varios meses hasta que alguna actualización me dejaba sin wifi, también con Manjaro, así como incluso la rama testing de Debian. En todas ellas, supongo que por mis manazas al toquetear más de la cuenta, en algún momento provoqué algún tipo de error “irreparable” para mis conocimientos, a todo esto le sumamos que OpenSUSE la tuve instalada en los tiempos de mi viejo Pentium 4 allá por la versión 11.3 y 11.4 … para mí era empezar de cero.

ACTUALIZACIONES Y ESTABILIDAD

Durante todo este periodo he visto como mi equipo se actualizaba muy frecuentemente, prácticamente a diario, y en ocasiones hasta varias veces al día. Todos los updates se iniciaban desde el icono de la bandeja del sistema.

En ocasiones el portátil no se encendió durante varios días. Este punto me daba cierto reparo, pues según mis experiencias en otras rolling me había ido mal y personalmente pienso que algunos de los “errores críticos” que surgían eran provocados de esa acumulación tan extensa de paquetes a actualizar, aun y así, con OpenSUSE no he tenido problemas graves con actualizaciones grandes o con periodos intermitentes sin actualizar el sistema. Pero, aquí estamos para contarlo todo, así que he de reconocer que si he experimentado ciertos errores puntuales al actualizar algún paquete concreto del sistema y el error se repetía en cada update diario. Este tipo de error era posible ignorarlo durante las actualizaciones, continuando sin otros contratiempos y no producía ningún incidente en el sistema que me haya provocado cuelgues, cierres o bloqueos inesperados.

La parte curiosa o desde mi punto de vista “mejorada” en comparación a otras rolling, es que este error repetitivo de aquella actualización unos días más tarde y sin tocar nada en el sistema ya no aparecía de nuevo, es decir, el propio sistema lo había “reparado” en la última actualización de formar totalmente transparente para el usuario final, y como ya dije, sin problemas de ningún tipo en el sistema. Después de un par de estos incidentes decidí cambiar la rutina de las actualizaciones que pasaron a realizarse con un tiempo más espaciado, actualmente lo tengo configurado para que se haga de forma manual cada semana y normalmente utilizo la terminal para actualizar con el comando sudo zypper dup.

PROBLEMAS DE PRINCIPIANTE

En lo que respecta a errores he ido haciendo pequeñas guías durante este proceso de lo que me he ido encontrando durante mi uso del sistema, evidentemente no todo es perfecto pero OpenSUSE viene con pocos errores de base, además de que siempre hay pequeños contratiempos como en todas las distros.

En cuanto a los códecs de audio y video, se hace IMPRESCINDIBLE habilitar el repositorio packman, tanto por códecs así como también por el software. Además, OpenSUSE activa por defecto flatpak, otra forma de instalar aplicaciones en tu sistema.

APLICACIONES Y PAQUETES

Hoy 20-03-2024 he actualizado el sistema y he pasado de la versión 20240306 a 20240318, encontrando un total de 374 paquetes nuevos para instalar, 642 para actualizar y 141 paquetes para eliminar, con un tamaño de descarga de 1,83Gb, entre esos paquetes está el kernel 6.7.9-1 y la nueva versión del escritorio, el nuevo y esperado KDE Plasma 6, concretamente la versión 6.0.2, la cual ha tardado un poco más que otras, pero aprovechando las nuevas correcciones.

Esta nueva versión de Plasma es una transición casi imperceptible para el usuario, pues lo importante se encuentra en el interior, lo que hace una experiencia agradable y transparente para el usuario.

Como errores leves de su recién llegada, lo más destacable que he encontrado después de un breve tiempo de uso han sido que algunas partes de los menús del escritorio así como también en dolphin no están traducidas y vienen en inglés.

Debido a todas las pruebas que he realizado durante este tiempo con instalación de aplicaciones varias, configuraciones del sistema y otras gestiones particulares, y aprovechando esta nueva gran versión, buscaré un hueco y aprovecharé para hacer backup y comenzar con el sistema limpio, pues creo que he encontrado un sitio donde quedarme durante mucho tiempo a disfrutar de la tranquilidad que me brinda a día de hoy esta distro.

 

– ME GUSTA –

→ Es de las pocas distros que incorporan el paquete de software justo, creo que junto a Fedora es de las que no recargan. En mi caso además, durante la instalación elijo de forma individual el software a instalar, obteniendo un punto extra de personalización individual.

→ La integración y cuidado que recibe KDE Plasma por parte de la distribución, reafirmando de este modo que openSUSE es considerada una distro en las que mejor desempeño, integración y funcionamiento muestra.

→ La seguridad y estabilidad del sistema a la hora de actualizar. Lo que me permite disfrutar de las últimas versiones del software, el entorno gráfico y del kernel sin comprometer la estabilidad del sistema operativo.

– A MEJORAR –

→ A la hora de trabajar con codecs privativos tenemos que toquetear el sistema. Para ello es imprescindible agregar el repositorio PACKMAN por parte del usuario, pues oficialmente no viene incluido.

→ Al emparejar los auriculares bluetooth tuve algún problema, además de que plasma selecciona por defecto la transmisión del sonido con una mala calidad. Estos detalles en nuevos usuarios puede causar rechazo, sería bueno corregirlo y aplicar esta configuración por defecto.

 

Seguimos aprendiendo 😉

 

Y tú ¿Ya has probado OpenSUSE Tumbleweed o no te atreves … ?

Deja tu comentario